Osteopatía para curar la lumbalgia
“Lumbalgia” es una palabra qué escuchamos muy a menudo y es mencionada, sobre todo, por quienes sufren de problemas o trastornos en la espalda o zonas cercanas a ella. Está molestia tiene lugar cuando duele o es perturbada la parte baja de la espalda y tiene origen en la columna vertebral, aunque el dolor se sienta en la zona trasera de la cintura. Este dolor es local y nada tiene qué ver con las lesiones qué puedan producirse, ni con traumatismos o golpes. Tampoco tiene qué ver con cuestiones metabólicas, vasculares o psicosomáticas, por eso es importante entender cuál o cuales son las razones para qué surja este dolor.
Es una patología qué no discrimina, por lo que puede afectar a los mayores y a los jóvenes, independientemente de que la persona sea sedentaria o practique deporte, o sea alguien qué se esfuerza a menudo físicamente. Incluso se estima que un gran porcentaje de la población ha tenido lumbalgia en algún momento de su vida o qué vaya a padecerla, incluidos los jóvenes menores de 18 años, pudiéndola padecer a sus 17 o 16 años incluso.
Ahora, ¿Por qué aparecen estos dolores? Antes se creía qué estas molestias tenían qué ver con la escoliosis o con la aparición de una hernia discal, pero se sabe hoy en día, qué nada tiene qué ver con eso. Una de las causas de aparición puede ser una hernia de disco ubicada en la zona lumbar qué anteriormente no haya sido identificada, ya que entre el 20 y 30% de las hernias discales no son diagnosticadas precisamente por ser asintomáticas. Otra de las razones de aparición podría ser también una contractura muscular, la cual puede darse por una sobrecarga mecánica o tensional, como también por problemas degenerativos en las articulaciones. También se incluyen dentro de las causas, las fracturas producidas por la degeneración ósea.
Otras causas identificadas, aunque estas se dan en menor porcentaje, son las infecciones o enfermedades en las que se inflaman las vértebras.
Como darte cuenta si tienes lumbalgia
Los síntomas más frecuentes son, sobre todo, el dolor localizado. Se siente una molestia muy fuerte en la parte baja de la espalda qué parece no dar descanso a pesar de que la persona tome calmantes y se de masajes, o se aplique calor. También se puede inflamar la zona y muchas veces se identifican contracturas musculares.
Es muy importante prevenir estas lesiones, ya qué significan además de una fuerte perturbación de la zona baja de la espalda, un deterioro de la calidad de vida de las personas. Para evitar la lumbalgia, la práctica de ejercicio tomando precauciones y adoptando siempre buenas posturas es esencial. Hay que evitar a toda costa ser una persona sedentaria y, sobre todo, adoptar buenas posturas al caminar, estar sentado, y al practicar deporte.
Dentro de los tratamientos, lo más efectivo es como te mencionamos, la práctica de ejercicio. Más allá de esto, tampoco hay que pasarse y sobrecargar la estructura musculo esquelética. También se puede aplicar frio y calor, dependiendo de qué es lo que funcione más ya que a ciertas personas, el dolor les alivia con calor y a otras con frio. Y a toda costa, es muy importante adoptar posturas inteligentes, siempre caminar de forma erguida y hacer lo mismo al estar de pie y sentado.
Porque sirve la osteopatía para tratar la lumbalgia
Como sabemos, la osteopatía es aquella rama de la medicina mediante la cual un osteópata trabaja con sus manos para calmar las tensiones y dolores qué pueda tener una persona en el cuello, espalda, cintura, o básicamente, cualquier parte de su cuerpo. Para tratar la lumbalgia, la osteopatía es altamente efectiva ya qué los médicos osteópatas tienen la capacidad de determinar en qué parte se encuentra la principal causa del problema y atacarla de raíz. Además, este tratamiento no es invasivo y la persona no sentirá nada de dolor, ya qué los osteópatas utilizan técnicas suaves para qué más allá de aliviar las molestias, la persona con lumbalgia sienta relajación y el alivio de la tensión.